domingo, 30 de noviembre de 2014

How to train your dragon 2 (avance)

«This gift we share, it bonds us»

(ARA13) Atendiendo a la diversidad

Existen algunos programas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de nuestro país. Me habría encantado escribir que existen muchísimos, pero creo que no es cierto, al menos en cuanto a originalidad y a implantación real se refiere.

Xoán, el profesor de la asignatura por la que hago estas actividades de reflexión y análisis, nos ha propuesto estos tres:
  • PROA: Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo
  • ALISO: Aula de Adaptación Lingüística y Social
  • Éxito Escolar: Programa para la Mejora del Éxito Educativo

sábado, 29 de noviembre de 2014

(ARA19) Sobre la convivencia y la resolución de conflictos


El conflicto y las formas de afrontarlo, son fuente de unión entre personas, por ejemplo, en este congreso de Gasteiz en el que interviene Xesús Jares:


«En todo lo que hay vida, hay conflicto», afirma Xesús, que ha coordinado un estudio en centros de secundaria en Galicia.

«Escribe tres palabras asociadas al conflicto», es un ejercicio que pide Xesús a los alumnos y profesores que participan en el estudio. Las respuestas son invariablemente negativas: guerra, violencia, dolor, agresión...
Las mías no son más positivas, creo: tensión, frustración, inequidad.
Pero, ¿es siempre negativo? No solo no siempre lo es, sino que, bien manejado, el conflicto podría llegar a ser siempre positivo.

Ismael Serrano y Lucía Caramés en Radio 3

Acabo de dar con esto. A ver qué tal está. :)

(ARA18) ¿Cómo retratarías al tutor ideal?

¿Cuáles son las competencias y los rasgos de personalidad que debe mostrar un tutor en sus relaciones con los demás profesores, con los alumnos y con los padres?
http://fineartamerica.com/profiles/stanley-morrison.html

Desde mi punto de vista, el tutor ideal, en el mundo poco ideal en el que vivimos, es un ente complejo y una combinación de personalidades, como el grifo mitológico combina parte de águila y parte de león.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Otro día más (en el freaking máster)


Antes de terminar esta agotadora jornada, me gustaría volver a dedicar unas palabras a mis compañeras y compañeros de especialidad.

De verdad, sois la causa por la que vuelvo a clase cada mañana.

domingo, 23 de noviembre de 2014

(ARA17) Los Chicos del Coro



«Les Choristes» es el título original de esta película en la que un antiguo profesor de música (Clément Mathieu) es contratado como vigilante en un internado de chicos problemáticos. Allí, el director impone una disciplina férrea que resulta en el descontrol más absoluto de los alumnos cada vez que no están directamente vigilados, mientras que el protagonista, se gana a los alumnos con distintas triquiñuelas y, finalmente, a través de la música, consiguiendo un alumnado menos problemático, más aplicado y un ambiente que les gusta a todos los miembros de esa pequeña comunidad. Como dice el título, todo gira en torno a la música, en torno a la formación de un coro de niños en el que hay tanto voces graves como voces blancas.

(ARA10) Participación escolar

Imagen tomada de http://pixgood.com/

La participación escolar parece ser algo fundamental para los correctos funcionamiento de los centros y desarrollo del alumnado como futuros ciudadanos. Se trata, en definitiva, de hacer partícipes de la educación de los alumnos y las alumnas a padres, profesores y a los propios estudiantes. Se trata de convertir a todos esos conjuntos en actores, en parte activa.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tareas a miles


  • Peluquería en diez minutos
  • Imprimir apuntes de "Diseño Curricular"
  • Actualizar la lista de asistencias del coro
  • Leer apuntes de "Diseño Curricular"
  • Preparar tres presentaciones de biología
  • Elaborar Programación Didáctica de una asignatura que aún no existe... ¬¬
  • Concierto en el Delibes (a las siete de la tarde)
  • Ver la mitad que me falta del documental sobre la educación en ¿Noruega? ¿Finlandia? Ya ni me acuerdo de la primera mitad...
  • Ver (sin olvidarse de disfrutar) "Los niños del coro" y comentarla desde una perspectiva de la pedagogía
  • Mantener las relaciones sociales
  • No descuidar la higiene personal
  • Hacer un poco de ejercicio
  • Comer bien
  •  
  •  
  •  
...
  •  

  • SER FELIZ

(de www.scriptmag.com)

jueves, 20 de noviembre de 2014

De la importancia de las humanidades vs las ciencias

http://www.pinterest.com/pin/408772103652378987/Hoy en clase, la profesora de Didáctica de la Biología nos ha «sugerido» que leamos este artículo (que habrás de leer para comprender el resto de la entrada):
Un científico explica por que importan más las humanidades que la ciencia

No tengo del todo claro cuál era su objetivo, pues cuando habló de ello en clase, parecía totalmente opuesta a la postura expresada en el artículo; pero ahora, una vez lo he leído, dudo que ella lo haya hecho con el suficiente detenimiento. Es casi como si hubiera leído el título, se hubiera ofendido y hubiera decidido desahogarse en clase. En El Confidencial hacen referencia a este otro artículo del Huffintong Post:
Scientist E.O. Wilson On Why The Humanities Matter

Enlazo el artículo original porque, si tú, lector/a, tienes suficiente nivel de inglés, verás que es más claro que el comentario en castellano. Los argumentos de Wilson me parecen, en principio, irrefutables. Espero sentarme con mis compañeros de máster y discutirlo, especialmente después de la sesión musical de hoy, en la que han demostrado cierta sensibilidad artística que no se nos presupone a «los de ciencias».

Día del niño

Hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Trabajo he visto un cartel de un curso para abordar el problema del maltrato infantil. Ha llamado mi atención, pero la falta de tiempo en mi agenda diaria ha impedido que parara a anotar siquiera el teléfono.
https://g.co/doodle/mjpzuf

Luego he llegado a casa y mi madre me ha dicho que era el Día Internacional del Niño y me ha enviado esta canción:

 

NOTA: Simplemente quería compartirlo.

domingo, 16 de noviembre de 2014

(ARA20-A) Comentando a los comentaristas

En esta última actividad para la asignatura, el profesor nos pide pasar por (y comentar) los blogs de otros compañeros. Aunque he visitado unos cuantos y hecho algunos comentarios de ánimo, voy a incluir aquí enlaces a algunas de las entradas que me han hecho pensar un poquito:

El blog de Chris: COMO UN PEZ EN LA UVA
Me ha encantado tu enfoque y tu sarcasmo respondiendo a las preguntas al final de tu artículo. No obstante, creo que sí hay asociaciones de alumnos y que las hay bastante "potentes". Quiero decir que los alumnos sí se asocian (aunque no sea lo más habitual) y sí organizan actividades y se implican en los centros (al menos en algunos).
En cualquier caso, siempre es un placer leerte :)

El blog de Noelia: BUSCANDO LA FELICIDAD
Gracias por incluir esa parte de la metodología que define exactamente cada tipo y que Xoán solo comentó en clase (creo que no aparecía en ninguno de los documentos que manejábamos). Me ha servido para juzgarme un poco mejor (con más precisión) y proponerme objetivos y metas para la mejora. Desde que estuvimos con Inés Monjas quiero ser más asertivo. Falta ponerse en marcha :P
PD. soy delegado de mi especialidad xD

El blog de Ana: EN CUALQUIER CONTEXTO
Efectivamente, me parece una opción cuando se dispone de los medios. Además, el compromiso de los padres debe ser total, lo cuál tampoco es una constante.

El blog de Marta: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
La frase es genial. Magnífica. De las que hay que tatuarse invertida en el pectoral izquierdo para leerla en el espejo cada mañana.
Cito: “Tenemos que ser auténticamente Kamikaces, soñar, no tener límites, esa es la magia docente”.

Necesidad imperiosa

Hola familia, os voy a pedir un favor:

Me estoy... El máster me está amargando y me he (me han) convencido de que tengo que buscarle el lado bueno a esta etapa que es la especialidad. Tengo claro que el único sitio del que podré sacar algo bueno (probablemente maravilloso) es en vosotr@s, mis compañer@s.

Así que me gustaría que organizáramos algo (cena, cine, tarde de campo...) y así estrechar lazos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Si ayer ya hubiera sido profe en un instituto...

http://blogs.esa.int/rosetta/2014/11/12/here-comes-the-lander/
Lo que veía Philae mientras se aproximaba
a la superficie del cometa
... habría animado a todo el alumnado del centro a seguir por las redes sociales y por la web oficial el aterrizaje de Philae en el cometa 67P/Churyumov- Gerasimenko.
 He ido preguntando a los chavales a los que doy clases y a ninguno de ellos le comentaron nada hasta hoy. Claro, hoy que la foto estaba en portadas de periódicos... Pero, ¿por qué no animarlos a vivir la emoción de hacer ciencia en vivo o, como en este caso, con un retardo de 28 minutos debido a la enorme distancia que separa el cometa de la Tierra?

miércoles, 12 de noviembre de 2014

(ARA8) Proyecto Educativo & Reglamento de R.I.

Para trabajar este punto he seleccionado el Instituto de Educación Secundaria «Las Salinas» de Laguna de Duero, en la provincia de Valladolid. El ejercicio consiste en observar los valores y principios expuestos en el Proyecto Educativo del centro y comprobar si el estilo o tono de redacción del Reglamento de Régimen Interno se adecuan a ellos.

He descargado los documentos de esta web y pueden encontrarse las versiones que he utilizado en estos enlaces: Proyecto Educativo, Reglamento de Régimen Interior.

Aunque me gusta la redacción del proyecto educativo, no me queda del todo claro cuál es la visión, cuál la misión y cuáles los objetivos, aunque sí pueden extraerse algunas ideas.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Tararea, Laboratorio Musical (en Córdoba)

Hace algún tiempo una de mis excompis del coro Averroes de la UCO comenzó este imrpesionante proyecto que creo que merece la pena compartir:

lunes, 3 de noviembre de 2014

(ARA16) ¿Qué tipo de líder (profe) soy?


Según esta metodología, las categorías son:

Categoría o estilo
Orientado a la tarea
Orientado a los destinatarios
¿Eficiencia?
A
DESERTOR
Bajo
Bajo
NO
B
MISIONERO
Bajo
Alto
NO
C
AUTÓCRATA
Alto
Bajo
NO
D
CONCILIADOR
Alto
Alto
NO
E
BURÓCRATA
Bajo
Alto
NO
F
PROGRESISTA
Bajo
Alto
G
AUTÓCRATA BENEVOLENTE
Alto
Bajo
H
REALIZADOR
Alto
Alto

Y yo, por suerte, tengo muy poquito de Desertor. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

(ARA15) Las normas de la clase


El enunciado propone que plantee una estrategia para consensuar “LAS NORMAS DE MI CLASE” (imaginándome como docente y describiendo qué condiciones deberán darse para poder dar clase).
Cualquier grupo, nos demos cuenta de ello o no, necesita unas normas básicas de convivencia. «Respetarse unos a otros» suele nombrarse cada vez que sale este tema. ¿Pero cómo hacerlo efectivo? Como pre-profe, de alguna manera idealista, e influenciado por las charlas del profesor de esta asignatura, me gustaría que fuera por consenso. La Dra. Inés Monjas, nos sugirió también alcanzar ese consenso durante el primer día de clase. 
Quizá la aproximación ideal sería preguntar al alumnado cómo les gustaría que fuera la convivencia y de qué manera podríamos lograrla. Las conclusiones de ese diálogo quedarían plasmada en un documento que, a modo de Carta Magna, sería firmado por todos los presentes y quedaría colgado en el aula presidiendo la clase (al lado de la foto de los reyes, si es que tiene que estar ahí).
No creo que hiciera falta, pero procuraría guiarles si no salieran de motu propio cuestiones como el ruido en clase, que debe ser mínimo durante las explicaciones, o el orden de intervención, levantando la mano y esperando la invitación del profesor de turno, etc. Del mismo modo procuraría que inventaran algún método, si es que no existiera ya en el centro, para solucionar los posibles conflictos (uno que no fuera esperarse a la salida del instituto, claro).

(ARA14) Recursos por la tolerancia y el respeto

A partir de la visualización del documental “Una clase dividida”, deíbamos responder a unas siguientes cuestiones: 

 
¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?
El documental nos muestra dos experiencias, una original, realizada en un colegio estadounidense hace más de cincuenta años, con el propósito de inculcar a unos niños una perspectiva respetuosa hacia los que son diferentes, en contra de la discriminación; y otra, una réplica de la primera, realizada varios años después, al personal de un correccional, también norteamericano.

sábado, 1 de noviembre de 2014

(ARA12) Comunidades de aprendizaje


Entrando en la web Educalia he descargado el archivo «Proyecto detransformación de Centros Educativos en Comunidades de Aprendizaje» (si no puede descargarse desde el link, prueba desde aquí). 
https://openclipart.org/detail/173800/firing-neuron-by-harmonic-173800
Tras una lectura más o menos minuciosa (por algunos de cuyos apartados he pasado en diagonal) y tras haber leído algo más sobre estas Comunidades de Aprendizaje, puedo decir que nos encontramos ante un magnífico documento que relata de forma sencilla los pasos a seguir y sus motivos para convertir un centro educativo tradicional en una Comunidad de Aprendizaje, un área abierta en la que todos enseña y aprenden.

(ARA11) Recursos educativos: ORIENTARED.COM


He entrado en orientared.com y he descargado varios archivos, aunque centraré mi comentario en este artículo de Kevin J. Swick de 1997 titulado «Los Pactos entre Padres y Maestros» (si ese enlace no funciona se puede descargar de aquí).

Manos Pinsoro
A lo largo del texto el autor hace un repaso a los estudios realizados sobre las relaciones entre padres, maestros y alumnos, y a los pactos no escritos que se establecen entre ellos. Lo más llamativo para mi es que estos pactos hay que establecerlos desde el cariño y fundamentarlos en él.

(ARA7) La acción tutorial en mi ESO

Nos pide el profesor:
Como actividad práctica (ACTIVIDAD DE REFLEXION Y ANALISIS 7) te pediría que dejaras constancia de cómo has percibido la acción tutorial a lo largo de tu experiencia en secundaria (tutores implicados, comprometidos personalmente con los alumnos, en comunicación constante con los padres, promotores de acciones significativas...

La verdad es que en mis años de estudiante en el instituto no fui muy consciente del papel y la importancia de las tutorías. Creo que en ese sentido todos mis tutores fallaron, pues nunca supe para qué servían sus horas ni su papel en mi desarrollo educativo (a diferencia de los demás profes, o ellos mismos en sus respectivas asignaturas, que dejaban bien claro qué enseñaban, para qué y qué había que hacer para aprobar cada asignatura).